Zoe

lunes, 6 de julio de 2020

TRANSVERSALIDAD EN LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA




Mi ámbito de trabajo son las relaciones internacionales, así que estamos hablando de aplicar la transversalidad de género en la planificación y conducción de la política exterior española, en la que están perfectamente imbricadas con carácter prioritario la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y la lucha contra las lacras que obstaculizan ambas cosas. Sin ninguna duda, como se ha apuntado en el curso, el punto de partida es la Declaración y la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, adoptadas el 15 de septiembre de 1995 en Pekín. En dicha Conferencia la delegación española, al ser nuestro país Presidencia de turno de la Unión Europea, fue el el portavoz de la UE y en sentido más amplio, de todo el mundo occidental-desarrollado, al ser su equipo negociador - paritario en hombres y mujeres - el más activo y el único que ofrecía unos textos verdaderamente alternativos a los pergeñados por la Secretaría bajo la influencia del grupo de países en desarrollo, mucho menos progresistas y excesivamente tímidos a la hora de abordar cuestiones como la salud sexual y reproductiva o la orientación sexual.


Más que hablar de lo que se podría hacer, creo que sería más  instructivo referirme, de forma obligadamente esquemática, a lo que ya se está haciendo para reforzar la transversalidad de género en nuestra política exterior y, sobre todo, para promover entre los restantes miembros de la comunidad internacional la aplicación de políticas de género en todas sus actuaciones internacionales. Partimos de una premisa básica: lo que promovamos que hagan otros debemos estar haciéndolo ya nosotros. La tarea empieza, por lo tanto, en casa.


En el ámbito interno, la plena incorporación de la mujer al mercado laboral y al funcionariado, incluido a los cuerpos superiores como la Carrera diplomática,  han repercutido positivamente a lo largo de los últimos decenios, pasándose de una situación claramente discriminatoria - no se admitieron mujeres en dicha Carrera hasta entrados los años 60 - a garantizar su acceso en igualdad de condiciones y a su desempeño con igualmente plena igualdad respecto a condiciones de trabajo, retribuciones y complementos.


El acceso de la mujer española al desempeño de altos cargos en la política exterior y también en el funcionariado internacional se va reforzando día a día, aunque llevará aún algún tiempo alcanza, si no la paridad absoluta, al menos un equilibrio razonable (la horquilla del 40%-60%).

El nombramiento de mujeres Embajadoras en países donde no existe la igualdad de derechos para la mujer, más allá de constituir una clara declaración de intenciones, lanza una potente señal que difícilmente podría ser ignorada en el Estado receptor, tanto por sus autoridades como por su población.


Desde la creación del Instituto de la Mujer por Carlota Bustelo en 1983 hasta la aplicación del II Plan Nacional sobre Mujer, Paz y Seguridad, pasando por la aprobación de la Ley de Igualdad, han sido muchas y muy importantes las actuaciones e iniciativas políticas imposible de numerar aquí, muchas de ellas promovidas y empujadas por organizaciones de la sociedad civil, que se han traducido en avances concretos hacia la igualdad y el empoderamiento de la mujer en España.


Pero volvamos a la nuestra política exterior. Las distintas actividades en el ámbito de las relaciones internacionales suelen agruparse en cuatro grandes grupos de temas diferenciados pero íntimamente interrelacionados y claramente interdependientes: (a) mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; (b) promoción de un desarrollo sostenible; (c) protección y promoción de los derechos humanos; y (d) asuntos humanitarios. Sin tratar en ningún caso ser exhaustivo, estos son algunos ejemplos de cómo España está aplicando perspectivas de género en todos ellos:


  1. En el sector de la paz y la seguridad


- Nuestro país ha sido y sigue siendo claramente un decidido impulsor de la agenda Mujer, Paz y Seguridad, surgida de la histórica resolución 1325 del Consejo de Seguridad. Durante  la presidencia española de dicho órgano, en octubre de 2015, y a iniciativa suya se diseñó y adoptó la resolución 1422, una puesta al día crucial de la res.1325 en la que la mujer ya no es solo víctima de los conflictos sino protagonista del mantenimiento, construcción y consolidación de la paz.


- Además España introduce la necesidad de que se contemple la perspectiva de género en todas las operaciones de mantenimiento de la paz, lo que supone tanto el seguimiento de la situación de la mujer en el país donde se despliega cada misión, sino también la incorporación a cada Misión de expert@s de género, cuya misión incluye la de vigilar y sancionar discriminaciones así como actos de abusos y explotación sexual. Para que no se pierda impulso en este ámbito, España crea un Grupo de Trabajo en el seno del Consejo de Seguridad pàra hacer un seguimiento puntual de la situación en cada una de las operaciones de mantenimiento de la paz.


- España se incorpora a la Alianza de Jefes de Estado y Gobierno contra la Explotación y el Abuso Sexual, una lacra de la que nuestro país, hasta el momento, se encuentra libre.


- También apoya decididamente la política del Secretario General de las NNUU para transversalizar la perspectiva de género en todo el sistema onusiano, tanto en los puestos de responsabilidad de la Organización y en su equipo de Representantes y Enviados Personales y Especiales, como en en el terreno incluyendo en las operaciones de mantenimiento de la paz, en las que no solo se debería triplicar a medio plazo el número actual de efectivos militares y policiales femeninos (un magro 7%), sino también situarlos en posiciones de responsabilidad y mando. Ello conlleva obligaciones no solo para la Secretaría de la Organización sino también exige la implicación proactiva de los países que proporcionan tropas para las misiones de paz..


- En este sentido. España lanzó en septiembre 2019 en Nueva York una iniciativa para comprometerse a incrementar significativamente el número de cascos azules mujeres, a la que ya se han apuntado decenas de países.  


- Como líder de la iniciativa Alianza de Civilizaciones, y bajo la dirección del diplomático y exministro español Miguel Ángel Moratinos - se ha introducido un pilar dedicado exclusivamente a la igualdad y empoderamiento de la mujer, sin las cuales no tendría sentido esta iniciativa de cooperación entre los mundos occidental y musulmán.   


  1. Desarrollo Sostenible


- Por supuesto, la introducción de la perspectiva de género en todos los grandes pactos actuales, como la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Declaración y Plan de Acción para los Pequeños Países Insulares (SIDS) Camino de Samoa, o el Plan de Acción para los Países sin Litoral (LLCs).


- La promoción del uso de los microcréditos por las mujeres y la financiación de asociaciones de mujeres emprendedoras en países en desarrollo.


- La promoción y financiación de colectivos femeninos para la promoción de la paz y el desarrollo, como el Foro de Mujeres del Sahel, compuestos por Ministras de los países de esa región.


- Facilitar el acceso de mujeres y niñas a lo servicios financieros, económicos, educativos o sanitarios en países en desarrollo.  


  1. Derechos Humanos


- Nuestra actuación está centrada en la abolición universal de la pena de muerte y en la promoción y defensa de los derechos de la mujer. Son las dos grandes prioridades de nuestra política exterior en este ámbito.


- La lucha contra la violencia de género, la explotación y abusos sexuales, la trata de mujeres, la discriminación de mujeresy niñas son constantes en nuestras actuaciones, tanto en el marco del Consejo de Deefchos Humanos en Ginebra, como en el de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.


- Mención muy destacada a la colaboración activa con la Comisión contra la Discriminación de la Mujer (CEDAW) y a la participación de nuestro país, siempre multidisciplinar, muy nutrida en número y en eventos paralelos, en la sesiones anuales de la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer (CSW).


- Apoyo constante, político y financiero, a ONU-Mujeres, agencia a cuya creación contribuyó España decisivamente.


  1. Ámbito Humanitario


- No solo se refiere a la asistencia humanitaria en razón de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, sino también a todas las cuestiones conexas a la condición femenina como grupo especialmente vulnerable en circunstancias determinadas: la situación de mujeres y niñas en conflictos armados, la violación como arma (y crímen) de guerra, las mujeres y niñas  enroladas a la fuerza como combatientes o agentes terroristas, la explotación y abusos sexuales durante el despliegue de una misión internacional de paz .


- También puede incluirse en este apartado la especial atención a la situación de las mujeres en los campos de refugiados o de desplazados internos.


Puede citarse otros aspectos de nuestra acción exterior, como la presentación de candidaturas de mujeres españolas a puestos de responsabilidad y de dirección de organismos internacionales, o el nombramiento de altos cargos - Ministras, Secretarias de Estado, Subsecretarias, Directoras Generales - y Embajadoras...


En todos estos ámbitos la política exterior española incluye una clara perspectiva de género. Evidentemente aún queda mucho por hacer en lo que a transversalidad de género se refiere: todavía predicamos mucho pero, en ocasiones sin dar el necesario ejemplo. Sigue siendo penoso que nuestro país aporte solo un 8% de mujeres a sus despliegues internacionales de tropas, cuando en la vecina Francia es el 14% y en EEUU el 19%. Y es aún más lamentable que nuestra Guardia Civil siga siendo un cuerpo con una cifra cercana al 0% de mujeres en misiones internacionales. Y, aún más, que ambas instituciones  - actualmente dirigidas por sendas mujeres - se resistan a publicar datos transparentes y fiables sobre las cifras y porcentajes de participación en dichas misiones, aun cuando la ley les obliga a ello.


domingo, 5 de julio de 2020

¿QUIERES SER BOMBERA? ¡PUES APÚNTATE!





De pequeño quería ser bombero. Me fascinaba la idea, no tanto por su imagen de heroicidad y valentía, sino más bien por su equipamiento de trabajo. Empezando por el coche-cisterna, juguete mítico donde los haya, y acabando por el casco, tan reluciente como aparente. De hecho, tengo uno, un Gallet, igualito que los que usan los cuerpos de bomberos de toda Europa, y que decora una esquina de mi despacho recordándome que gran parte de mi trayectoria profesional la he dedicado - ironías de la vida - a apagar incendios. Pero eso es otro tema.

Según la Ley 3/2007, enmendada en 2019, las administraciones públicas y las empresas con más de 50 trabajadores están obligadas a elaborar y aplicar planes de igualdad, dirigidos a asegurar la igualdad de trato y a eliminar discriminaciones entre su personal. De acuerdo con esa Ley, las administraciones se han dotado de Unidades u Observatorios de Género, como también han hecho las grandes y medianas empresas, que han empezado a diseñar, negociar colectivamente y aplicar esos Planes de Igualdad. Y en todos los ámbitos se está, lenta pero progresivamente, avanzando en su consecución, incluso en aquellos Cuerpos tradicionalmente masculinos como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Hay un sector, sin embargo, donde la presencia de la mujer es todavía ínfima, a pesar de ser un servicio público y de - teóricamente - no existir una discriminación en el acceso. El de los bomberos. Hay casi 20.000 bomberos en toda España y solo 168 son mujeres (el 0,83%). No existe un Cuerpo de Bomberos nacional, que pueda ser gestionado por los poderes públicos, se trata de un servicio municipal y que, por tanto, está gestionado por los respectivos ayuntamientos, aunque la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior sea la última responsable en coordinar todo el sistema en caso de emergencia.

Hay que remover los obstáculos, dejando bien claro que si una mujer es apta para servir en las fuerzas armadas, en la policía, en la guardia civil o trabajando de estibadora, es perfectamente capaz de hacerlo en un servicio de bomberos, donde se requiere valentía, determinación, resistencia y empatía.

Es hora de que nuestros Ayuntamientos, especialemente los de las grandes ciudades que deberían estar marcando el paso a los demás, empiecen a promocionar públicamente el acceso de la mujer a los respectivos cuerpos de Bomberos mediante campañas de divulgación similares, por ejemplo, a las que se utilizan para la captación de personal en las Fuerzas Armadas. Ha marcado el ejemplo el de Barcelona, con un mensaje sencillo, claro y directo.






martes, 30 de junio de 2020

IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, ¿QUÉ PUEDO HACER YO?


Como dije en alguna ocasión, y a pesar de que existan declaraciones solemnes y sesudos planes de acción ampliamente consesuados en nuestras sociedades a escala nacional e internacional, el esfuerzo por la igualdad de roles, derechos y oportunidades entre mujeres y hombres debe ser constante a nivel individual y colectivo, tanto para alcanzar el deseado equilibrio como para afianzarlo y asegurar su continuidad en el tiempo.

En mi ámbito de actuación profesional - asuntos exteriores - y en tanto que empleado público, intento abarcar dos frentes bien distintos:

1. En el interior de mi propia administración, apoyando las decisiones y partcipando en las actividades dirigidas a garantizar los mismos derechos y oportunidades para todos los integrantes de nuestro servicio exterior, sea cual sea su sexo y su orientación sexual; y por otra, completando mi formación en materia de igualdad de género y temas conexos.

Cuatro necesidades  bien identificadas en este frente serían:

(a) asegurar los mismos niveles de movilidad para hombres y mujeres
(b) poner fin a la discriminación que sufren los cónyuges de los empleados públicos que en caso de traslado al extranjero se ven obligados a renunciar a su vida profesional - y a sus derechos de pensión correspondientes
(c) proteger los derechos del personal LGTBI y de sus familiares en el exterior
(d) seguir aplicando una política de tolerancia cero respecto a situaciones de acoso sexual y laboral 

Para ello nos hemos provisto ya de varios instrumentos, como un espacio para temas de igualdad, conciliación y coresponsabilidad en la intranet de nuestro Ministerio con tres secciones : la primera conteniendo información (recopilación de planes y medidas, compendio de documentación nacional y europea y foros temáticos), la segunda albergando un espacio de colaboración entre la también recientemente creada Asociación de Mujeres Diplomáticas Españolas (AMDE) y la Asociación de Cónyuges de Diplomáticos Españoles, y la tercera dedicada a asesorar y acompañar al personal LGTBI y sus familias, que cuentan ya con su propia plataforma ExteriorEsDiverso.

Otro instrumento de reciente creación ha sido el puesto de Embajadora en Misión Especial para el Fomento de Políticas de Igualdad de Género y Conciliación, cuyo titular ha lanzado recientemente la Iniciativa Belisama ,un portal de empleo para empresas ofertantes y familiares de funcionarios del Estado en el exterior.

Los Cursos de Igualdad organizados con regularidad por la Escuela Diplomática y la reciente introducción en el temario de la oposición a la Carrera Diplomática de las políticas de género son dos ejemplos más de cómo se está impulsando la igualdad en nuestro sector de actuación. La promoción y mi participación a nivel personal en algunas de estas iniciativas son mi contribución personal a la promoción de la igualdad en mi ámbito profesional.

Otra contribución personal es la de presionar sobre aquellas áreas de la administración que llevan mucho retraso en materia de igualdad real para que se pongan al día en la plena aplicación de las políticas de igualdad, removiendo de una vez los obstáculos - bien conocidos por otra parte - que aun permanecen anclados en su cultura de trabajo.

Y, por supuesto, la aplicación sin cortapìsas de los protocolos de actuación en casos de acoso y violencia de género.

2. En el frente exterior, es decir en el ámbito internacional donde trabajamos representando y defendiendo los intereses de nuestro país y de sus ciudadanos en el exterior, presto una especial atención a difundir y promover nuestras políticas de igualdad, hoy por hoy unas de las más avanzadas del mundo, y no solo lo hago en nuestras intervenciones oficiales sino también a través de todo tipo de actuaciones. Algunos ejemplos concretos serían:

- en nuestros Consulados - como es mi caso - dar prioridad a prevenir la violencia de género y asistir a las víctimas de las mismas, proporcionando información sobre la legislación local y las asociaciones locales de ayuda existentes, y prestando la asistencia necesaria

- en el mismo ámbito, asegurar que las mujeres accedan libremente y sin cortapisas sociales o familiares a los servicios consulares y puedan realizar por sí mismas, sin mediación de terceros, sus gestiones administrativas o de otra índole.

- en los foros multilaterales, en especial en el ámbito de los derechos humanos, prestar una especial atención a los derechos de la mujeres y niñas, y a su situación de vulnerabilidad extrema en caso de conflictos armados y catástrofes naturales.

- en esos mismos foros, reclamar la participación equilibrada de hombres y mujeres en los distintas actividades, incluidos seminarios, paneles y talleres; procurar ese mismo equilibrio en la composición de nuestras delegaciones - que presiden habitualmente mujeres - y organizar eventos que realcen la situación y participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida.

- igualmente, asegurar la participación regular de representantes de asociaciones locales de mujeres en los encuentros de la sociedad civil en zonas de conflicto con altos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas.

- y, por supuesto, proseguir los esfuerzos para presentar y hacer prosperar las candidaturas de mujeres, incluidas las españolas, a puestos de especial responsabilidad en el ámbito internacional.

Concienciar, participar y promover el equilibrio han sido y siguen siendo, en suma, mis modestas  contribuciones personales a la igualdad de mujeres y hombres. 





sábado, 13 de junio de 2020

ELEANOR ROOSEVELT Y LAS HEROINAS DE BEIRUT

Me ha extrañado no ver mencionado el nombre de Eleanor Roosevelt en el módulo dedicado al largo camino histórico hacia la igualdad. La considero una de las mujeres más destacadas e influyentes del siglo XX y todo un referente de cómo la lucha por las libertades y la igualdad de la mujer se puede encabezar también desde posiciones de poder. Norteamericana, criada en una familia de la élite del Upper East newyorkino, decidió, tras desengañarse de su matrimonio, ejercer su propia actividad como emprendedora, feminista, sufragista y activista de derechos humanos.

Primera Dama de EEUU de 1932 a 1945, trabajó contra la segregación racial y en favor del empoderamiento social, económico y político de la mujer. Metió a EEUU en las Naciones Unidas, siendo su primera Representante  ante esa Organización, fue fundadora y primera presidenta de la Comisión de  Derechos Humanos (1947 a 1951) y fue impulsora y co-redactora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su último cargo antes de fallecer fue presidir desde 1961 la Comisión Presidencial sobre la Condición Jurídica de la Mujer.

Pero no voy a extenderme más sobre ella. Existen sesudos estudios y biografías sobre su vida y obra que, como dije, constituyen un referente de la mujer moderna norteamericana, y en la que incluso no falta algún trazo LGTBI.

No, voy a hablar más bien de unas heroínas poco conocidas cuando no voluntariamente anónimas, que han puesto sus granitos de arena en el camino hacia la igualdad de la mujer en una sociedad patriarcal y machista como la del Líbano, otrora conocido como la Suiza de Oriente, un país comparativamente más moderno y desarrollado que sus vecinos, y que lleva decenios intentando levantar cabeza del cenagal donde la sumergieron las secuelas del colonialismo, el conflicto israelo-palestino y la beligerancia de sus vecinos.


En el Líbano hay un dicho muy popular referido a las mujeres: Sois belle et tais-toi, que en román paladino sería algo así como Tú ponte guapa y cállate la boca. El dicho relega a la mujer a ser un objeto decorativo y de deseo para el hombre y la aparta de cualquier debate o decisión que no tenga que ver con su actividad principal, que es la de estar guapa.

Esta foto es un cartel de la campaña electoral del partido Corriente Patriótica Libanesa en las legislativas del 7 de junio 2009. El naranja es el color distintivo de esta formación cristiana dirigida por el general Aoun. Y la muchacha de facciones perfectas y labios botoxados está animando a otras mujeres guapas  a votar por ese partido.

Las feministas libanesas montaron en cólera considerando esta campaña sexista, humillante y denigrante para la mujer. Porque no solo pretende asociar al partido con la mujer guapa - ¿es que las mujeres feas no pueden votar? - , sino que también atrae al votante masculino que asocia al CPL con la mujer objeto de deseo. Una periodista (la llamaremos Katya) tuvo el coraje de colgar en redes sociales un cartel modificado con Photoshop:


Bala y vota o Haz beeeeeh y vota con una mención gráfica al voto en blanco, considerando que este partido no proponía en su programa  - como tampoco hacían los otros - medidas concretas en favor de la igualdad y el empoderamiento de la mujer libanesa. Y su mensaje va dirigido a dejar en evidencia el dicho machista - las mujeres son rebaño que vota lo que dicen sus padres, maridos o hermanos - al tiempo que dirige un mensaje a las mujeres que se sientan identificadas con el estereotipo - que las hay - para que tomen conciencia de su borreguez y decidan votar en blanco. El CPL decide renunciar a esta campaña publicitaria mientras otro partido competidor utiliza la misma foto con el slogan Libérate y vota. 

Comienza la proliferación de memes y el Colectivo Feminista libanés saca otro cartel, con moratón incluido, que no necesita aclaración :

 
Hay que entender esta desafortunada campaña y las reacciones que provocó en el contexto socio-político libanés. Siendo, como dije un país más culto y avanzado que sus vecinos, tenía una presencia femenina casi nula en la clase política. En las elecciones de 2009 de las más de 700 candidaturas solo 6 eran mujeres, muchas menos que las que se presentaban entonces en Irán o Kuwait. 

El representante del CLP en Francia argumentaba que la intención de la campaña era la contraria  a la denunciada por las feministas libanesas, ya que lo que se pretendía era modificar el dicho popular machista, decir a las mujeres que no se contentaran con su papel tradicional y promover la participación activa de la mujer en las elecciones. Reconoció, no obstante, que la campaña no fue una buena idea, máxime cuando hacía falta explicar su slogan, lo que equivale a un mal slogan.

Mientras, la conocida bloguera Maya Zankoul y la abogada Alia Berti Zein se compadecían de la mujer libanesa - que al final no sabe si es bella, libre, igual o un objeto sexual - y lamentaban su falta de movilización ante la permanente discriminación que sufren en la vida política del país.

¿Tuvo algún efecto esta polémica? Una mayor movilización femenina pero con escaso impacto en los resultados. Así, en las pasadas elecciones legislativas celebradas en 2018 el número de candidatas mujeres aumentó notabemente - 111 de un total de 776  (más del 10%) - pero sólo 6 (2 más que en 2009) obtuvieron escaño del total de 128 del Parlamento.

Escaso avance para un  país donde las mujeres son el 50,8% de la población, y que sigue teniendo el farolillo rojo de tener la participación parlamentaria femenina más baja del mundo (3%).

¿Cuál parece ser el obstáculo concreto más evidente? La configuración del propio sistema político, basado en el reparto entre las distintas confesiones religiosas, mostrándose los partidos políticos  reacios a incluir mujeres en sus listas electorales. Ello les obliga a presentarse como independientes y, por tanto, no pueden contar con el apoyo y la base social de las maquinarias electorales partidistas. Y, no lo olvidemos, la mujer libanesa sigue estando discriminada en relación al hombre en muchos sectores de la vida, como en asuntos económicos (herencia) y de familia (matrimonio, divorcio, custodia de hijos, nacionalidad).

Sin embargo, gracias a este suceso se puso en un primer plano la situación de la mujer en Líbano y ésta pasó a ser objeto de debate público. Como resultado, además del mayor número de mujeres candidatas en las elecciones de 2018, se produjo una mayor movilización y en 2019 se generalizan movimientos de protesta y de reivindicación de los derechos de la mujer. El resto de la historia está por escribir.

sábado, 6 de junio de 2020

LA DIPLOMACIA PARITARIA VA PARA LARGO


Una foto vale más que mil palabras. Estamos en Addis Abeba en 2019. Exceptuando al anfitrión  africano de la primera fila, posan en la foto 39 diplomátic@s españoles, 7 de ell@s mujeres. Mal empieza este post, no llegan al 18%. Pero sigamos contando. Si quitamos de la foto a los altos cargos desplazados desde Madrid (entre ellos 2 mujeres) nos quedan los 28 Embajadores que España tiene desplegados en el continente africano, 5 de ellos mujeres. ¡El mismo porcentaje cercano al 18%!

La presencia real de la mujer en la diplomacia española se sitúa actualmente en el 26%, después de haber experimentado un crecimiento sostenido y gradual desde el advenimiento de la democracia a nuestro país. Su número se duplicó en la década de los noventa (del 6,21% en 1990 al 13,48% en 2000) y todo hacía prever que se alcanzaría la paridad rápidamente. Pero desde entonces ese crecimiento ha sido marcadamente más lento que en la década anterior. Está próximo a duplicarse de nuevo en 2020, pero ha precisado para ello de dos nuevas décadas, la última con una marcada desaceleración desde 2015 y un estancamiento del número de nuevas incorporaciones de mujeres a la Carrera, estabilizado desde entonces en el 31%. Al ritmo actual, lograr la paridad - o al menos que el 40% de los puestos de la Carrera estén ocupados por mujeres - necesitará al menos de una larga docena de lustros.

Si comparamos esta situación con la de otras Carreras, históricamente también muy masculinizadas, vemos que éstas se están feminizando muy rápidamente. Usando de nuevo las cifras de ingreso por oposición, vemos que en las últimas promociones las mujeres copan el 80 % de los aprobados al Registro, el 54 % a Notarías, el 52% a la Carrera Judicial y el 60% a la Abogacía del Estado...

Se ha dicho que la principal causa de su bajo nivel de presencia actual fue el retraso de la incorporación de la mujer a la Carrera diplomática. Pero ésta tuvo lugar en 1964 y a la Carrera Judicial en 1966. ¿Cual es entonces el motivo de esa diferencia tan marcada en presencia y tendencias actuales entre ambas Carreras?

No es desde luego la discriminación. A la Carrera Diplomática hay igualdad de acceso, se puede presentar cualquier mujer, de cualquier edad y condición, a condición de que tenga la nacionalidad española y una titulación universitaria, sea licenciada en filosofía, medicina, derecho o física nuclear.

Tampoco es el proceso de selección. Los tribunales de oposición están compuestos por hombres y mujeres, y éstas también los presiden. Y en todos ellos, desde principios del presente siglo, se tiene muy en cuenta la perspectiva de género.

Y durante su Carrera una mujer diplomática asciende y concursa a los sucesivos puestos por antigüedad y por méritos propios, sin depender - como ocurre en otros países - de un superior que la reclame en un buen puesto y acelere su progresión en el escalafón. Numerosas Ministras, Secretarias de Estado, Subsecretarias, Directoras Generales y Embajadoras nos demuestran que los altos cargos les son también accesibles, y además en estos casos, tratándose de nombramientos políticos - que no es lo mismo que politizados - es más fácil alcanzar intencionadamente una cierta paridad.

¿Cual es entonces el motivo? ¿El de que esta Carrera resulta poco atractiva para la mujer? Es verdad que desde la crisis de 1992 esta peculiar profesión ha ido perdiendo su glamour, que las condiciones de trabajo se han vuelto más difíciles y que los medios se han hecho mucho más escasos. Pero esa pérdida de atractivo es para tod@s. Esta es una carrera eminentemente vocacional, nadie aguanta una vida de caracol con la casa a cuestas y mudanzas con toda la familia cada cuatro años de media para representar y trabajar por España en un medio extraño, en ocasiones hostil y peligroso, si no tiene muy clara su dedicación absoluta a este tipo de vida. Y es muy raro que este último se acepte y se comparta fácilmente y sin traumas por quienes te acompañan, sean tu compañer@, tus hijo@s o tus propias soledades.

Por todo ello, quizás sean dos los motivos reales de la relativamente baja participación de la mujer en la diplomacia española, ambos centrados en que esta profesión no le resulta especialmente atractiva . La dificultad para conciliar es claramente uno de ellos, dificultad que puede darse en el caso de cualquier otra funcionaria del Estado sujeta a movilidad, pero que al producirse en el propio país no supone los mismos sacrificios y esfuerzos de adaptación que al cambiar de continente.

La segunda causa es muy probablemente la pervivencia del juego tradicional de roles. Para una mujer es muy difícil encontrar un compañer@ que le siga de puesto en puesto, abandonando en la mayor parte de ocasiones su propio trabajo para convertirse, también en la mayoría de los casos, en consorte doméstico, dado que es prácticamente imposible que un cónyuge de diplomático pueda ejercer una actividad profesional en el país de destino de su mujer. Creo que ahí puede estar la verdadera razón de que opositar a esta Carrera no se haya popularizado más entre las estudiantes que concluyen su ciclo universitario a pesar de los esfuerzos divulgativos.

Soluciones mágicas no hay ninguna. De existir se habrían aplicado hace tiempo. Pero sí podemos insistir en dos premisas: es necesario mejorar las condiciones de trabajo y de vida de nuestros funcionarios en el exterior de forma que se pueda conciliar mejor la actividad laboral con una vida familiar decente, y debemos también ayudar a que concluya la discriminación de hecho que sufren los cónyuges de esos funcionarios, que se ven privados de perspectivas profesionales, de su derecho al trabajo, de cotizar y de generar una pensión decente. Resolviendo ambas cuestiones no dudo en que pueda incrementarse la presencia de nuestras mujeres en este importante sector de la función pública española y lograr la deseada paridad.

lunes, 1 de junio de 2020

El regreso



Debate sobre Mujer, Paz y Seguridad en el Foro para la Paz, Nueva York 2015



Hola a tod@s

Ocho años más tarde, y tras vivir a ambos lados del charco trabajando por la paz y la seguridad, y apagando incendios en los foros onusianos, reactivo este blog para transformarlo en mi diario de aprendizaje del Curso de Fundamentos sobre la igualdad de mujeres y hombres, diseñado y organizado por el INAP. Será quizás algo más tedioso, pero es por una buena causa y tendrá así en los tiempos actuales una mayor utilidad que el diario gastronómico - festivo de un español errante y cascarrabias.

Ocho años después sigo siendo un asiduo viajero, igual de curioso y quizás algo más cínico. Pero hay que seguir aprendiendo y esforzándose en comprender los grandes cambios que estamos viviendo y que dejaremos a las generaciones futuras, cambios de los que hemos sido todos protagonistas en mayor o menor medida. La igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y tantas otras cuestiones conexas forman parte de estos cambios sobre los tenemos que seguir trabajando. Lo dije, y así lo publiqué, en cuanto concluyó la Conferencia de Pekín de 1995: la Declaración y el Plan de Acción fueron un gran logro que costó lo suyo sacar adelante, pero la igualdad entre hombres y mujeres no se logra en una Conferencia sino a través de un esfuerzo diario en todas las facetas de la vida.

Lo cierto es que, aunque la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres ha dado pasos de gigante en muchas sociedades, los avances y derechos acordados universalmente entonces han sido cuestionados, en ocasiones incluso por quienes más los habían defendido, y han experimentado grandes retrocesos a nivel global. Síntomas, pero también consecuencia de ello, son la polarización y el bloqueo del discurso político en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas - que necesita una urgente reforma de su composición y métodos de trabajo - y el escaso impacto de UNWomen, una Agencia que verticaliza y compartimenta las políticas de género, cuando el sistema está pidiendo a gritos la transversalidad de esas políticas en todos sus rincones.

Iniciativas como esta Formación de aprendizaje del INAP no solo cumplen con sus propósito de educar y sensibilizar a quienes estamos en contacto diario con la gente y sus problemas, gente a la que servimos como funcionarios públicos. También contribuyen a que demos esos pasos diarios sin los cuales la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de derechos y de oportunidades, no llegará a ser verdaderamente real.

Gracias por la oportunidad y veremos qué tal resulta.


lunes, 9 de abril de 2012

MENÚ MARINO

Tras una visita al mercado de pescado, he decidido cocinar un menú marino que ya le gustaría compartir a más de un@ en este lunes de Pascua.


1. Trasatlánticos de atún. Una tapa para tomarse con paciencia el tiempo de preparar el plato de entrada. A la vista está su composición, bien sencilla. Cortar la barra de pan al bies y tostar las rebanadas. Untarlas con una fina capa de mostaza dulce al eneldo (de venta en IKEA para acompañar el salmón ahumado, o si se quiere hacerla uno mismo con mostaza, miel y eneldo picado). Colocar encima dos rodajas de huevo duro, dos de calabacín frito, cebolla caramelizada (cortada en plumas lentamente confitadas con azúcar moreno), dos montoncitos de atún de lata o un par de sardinillas cruzadas. Decorar con unas gotas de mayonesa y / o ketchup.

2. Bogavante. No les digo el tamaño ni el precio de esta buena pieza para no darles envidia, pero si les digo que es a 10 € el kilo no me creerían seguramente. No tiene tampoco mucho misterio, salvo el de no pasarse de cocción, porque en caso contrario se pondría en la mesa un buen trozo de chicle recauchutado. Siguiendo los tiempos recomendados por las Pescaderías Coruñesas para 1 kg tocan 22 mts de cocción, para 1/2 kg 15 y para 2kg 28 mts. Hay que calentar el agua, ponerla sal cuando hierva y contar el tiempo a partir de que vuelva a hervir con el bicho ya metido dentro. Suelo medio congelar al bicho antes de meterle en la cazuela por eso de anestesiarle y evitar que en sus estertores pierda las patas o lo ponga todo perdido con sus jugos.


Una vez cocido no tiene gracia cortarlo al medio. Separar la cola, con unas tijeras liberar el caparazón y servirlo con una buena mayonesa casera junto a las pinzas fracturadas con el mazo de ablandar la carne. O sin nada, solo con un chorrito de aceite de oliva virgen extra de su región favorita.

3. Chocos/Sepias/Jibias/Calamares rellenos a la thailandesa. Bueno bueno, estas ya son palabras mayores porque este plato es largo de preparar y tiene multitud de ingredientes, aunque su elaboración no tiene ninguna dificultad. Los ingredientes para 4 personas:


- 8 sepias medianas
- 3 cm de raíz de jengibre
- cilantro picado
- champiñones grandes cortados en 4
- 4 cebollas de primavera cortadas en trozos de 3 cm
- 350 gr de carne mixta picada (vacuno y cerdo)
- 1 c de pimienta negra molida
- 3 C de salsa de ostras
- 2 C de salsa de pescado
- 4 C de aceite de oliva
- 1 C de azúcar moreno
- 2 C de salsa de soja
- 1 huevo
- 4 dientes de ajo bien picaditos
- 2 C de cilantro picado


Lo primero es limpiar y lavar bien las sepias, dejando las bolsas enteras y reservando los tentáculos y las aletas, que picaremos mezclándolas con la carnes.

Picar el cilantro y añadirlo a la mezcla con la mitad del ajo y del jengibre, la pimienta, el huevo y la salsa de soja. Debe quedar una pasta similar a la de la foto de la izquierda. Si se quiere dar un toque dulzón, más indio, añadir unos piñones y pasas pasadas un momento en seco por la sartén.


Rellenamos las bolsas de sepia ayudándonos de una manga pastelera o de un simple cucurucho hecho con papel para hornear.

A continuación calentar el aceite en una cacerola con el resto del ajo y jengibre picados y poner las sepias hasta que se doren por todos sus lados. Añadir los champis, el azúcar, la salsa de pescado y 10 cl de agua. Tapar y dejar cocer a fuego lento 5 minutos. Al final añadir las cebollas de primavera y dejar hervir un momento más.

Se sirven espolvoreados con más cilantro picado y un arroz hervido también con cilantro y azafrán.


El resultado final debe parecerse a la foto de la izquierda o, si se cortan las sepias, a la que abre esta receta.


Es un plato muy agradecido, porque es potente y llena mucho. A la hora de comprar las sepias hay que pensar que reducen bastante en la cocción, y por ello cuando se rellenen hacerlo solo dos tercios. Si sobra relleno se echa a la sala y ya está.

¿Y el postre del menú? Ninguno, ya no queda hambre para nada, salvo acabar la botella de vino con una buena charla de sobremesa mirando como sube la marea al atardecer.


lunes, 20 de febrero de 2012

DE RESACAS

Harto ya de congelaciones salariales, recortes del presupuesto, amenazas de cierre y otros malos rollos que han ido deprimiendo a los trabajadores de mi oficina, me he decidido a instalar el generoso donativo que me ha hecho Enrique, un amigo de verdad que no es que sea Rothschild ni el Aga Khan pero que sabe lo que necesitamos los que vivimos bien, y no precisamente porque estemos forrados sino porque siempre encontramos a la vida de cada día un plus que otros no perciben. En este caso, el plus es más que evidente y que se mueran de envidia unos que conozco en Nueva York, que se pasan el día refrescándose con el agüita y así lo tienen todo de oxidado.

A ver... en estos tiempos hasta el típico aperitivo comunal del viernes a mediodía con las latas de mejillones, la tortilla, la cerveza y el Vega Resaca made in China no daba ya más de sí y se estaba haciendo aburrido... esto da fuerzas de mandingo y no veas con qué entusiasmo se contesta además al teléfono. No es que haya buen ambiente de trabajo, es que es tope guay del Paraguay. Ahora, eso sí, para resacas la de Taio Cruz interpretando su Hangover. No tengo costumbre de postear clips, pero este es tan marchoso y divertido que no puedo resistir la tentación de compartirlo para compensar que no pueda hacer lo propio con el garrafón de Moët. ¡A disfrutarlo!